Ilustración de Arnelle Woker.
Las acciones individuales equivalen al impacto colectivo. Las decisiones individuales provocadas por el racismo y los prejuicios se han transformado históricamente en la psiquis colectiva de muchas naciones. Por eso, no solo se trata de supremacía blanca activa, racismo, discriminación y distintos prejuicios que van desde la brutalidad policial, la falta de educación institucional, hasta valores personales.
Desde tus privilegios apoyar luchas sin tomar protagonismo, sin atribuirte créditos, sin apropiarte de una cultural es posible. Desde tu posición de privilegio también se puede confrontar a los agresores y defender a lxs luchadores.
Como sociedad debemos cambiar, y pequeñas acciones como las que aquí mencionamos activan el cambio. Todes podemos ser parte de ello, siempre desde la empatía y buena disposición.
- Es Importante, replantearnos nuestro lenguaje, expresiones, acciones, y nuestra propia capacidad de hacer crecer el mundo antirracista floreciente en el que merecemos vivir.
- Apoya emprendimientos y proyectos de grupos o personas racializadas, afro o indígenas sin caer en terrenos de apropiación cultural usando o comercializando elementos culturales típicos de estos grupos como si fueran propios, ya que se le resta valor a su verdadero significado. No es correcto revender. Si realmente quieres reconocer su trabajo paga por ello, y trata en lo posible de no pedir rebajas.
- Cuando decidas apoyar grupos étnicos, minorías, colectives; es importante que al momento de difundir su contenido, fotos, audios, o videos, no sea con la pretensión de protagonizar o lucir como salvadore de una lucha que no te compete. Ten presente que esos grupos fueron oprimidos. Práctica la empatía y el apoyo desde el acompañamiento y la escucha. Colabora sin querer crédito alguno.
- Respeta el verdadero significado del Orgullo. Los eventos del Orgullo no se realizan con la intención de hacer propaganda a una supuesta ideología. Las marchas de Orgullo, además de una celebración, también son un tipo de protesta con una profunda historia. No tienes la obligación de participar, pero tampoco se debe juzgar.
- Hoy día existen ambientes en donde el concepto de ser abiertos y libres es una opción valida. Hay personas orgullosas de su ser y su sexualidad, quienes no sienten vergüenza de mostrarse como en realidad son, o se sienten. Con identidades de género como género fluido, no binarie, personas trans, drags, poliamorosos. Tildar de promiscuidad, aberración, libertinaje o hasta ilegal estas expresiones son cosas del pasado, un pasado opresor.
- Hay muchas posibilidades de amar y de ser. Siempre y cuando no afecte negativamente a otrxs amar está permitido, y expresarlo de forma romántica o discreta debe ser decisión propia no impuesta.
- Reconoce tu privilegio. Al ser un aliadx heterosexual, persona no negrx, no indigena, no trans; poseemos privilegios que otrxs personas no tienen, así que necesitamos ser más consientes de sus obstáculos y sufrimientos, no desde la lastima, si no desde cuestionarnos los abusos, opresiones, juicios y derechos que historicamente se nos dieron y a ellxs no. Solo por poner un ejemplo, preocuparse por su seguridad si se toman de la mano con su pareja en público o por la forma en que presentan su género; ni ser asumidos como delincuentes o vagos por su color de piel. Estar al tanto de tu perspectiva y la de los demás integrantes de la comunidad LGBT te ayudará a entender sus miedos y sus motivaciones.
Diseño de Lucy Llewellyn